
PROGRAMA LUNA | AGUA DEL AIRE
1) Resumen ejecutivo
LUNA | Agua del Aire es un proyecto integral que produce agua potable de alta calidad a partir del aire mediante Generadores Atmosféricos de Agua (AWG) y la embotella en formatos comerciales. El sistema se alimenta prioritariamente con energía solar fotovoltaica, incorpora gestión WASH comunitaria, protocolos de calidad e inocuidad (BPM/HACCP) y un modelo de operación con trazabilidad del costo por litro, medición de impacto ambiental (plástico y CO₂ evitados) y empleo local.
El piloto se implementa en Nacaome (Valle), Honduras, con escalabilidad a otras ciudades y países bajo el paraguas del Programa Internacional “Agua para la Vida: El Gran Reto de la Humanidad” de OIVA. Su propuesta de valor combina abastecimiento seguro, precio competitivo, huella ambiental reducida, educación para la Cultura del Agua y resiliencia climática.
2) Objetivo general y específicos
Objetivo general. Asegurar el suministro continuo de agua potable certificada mediante AWG + energía solar y procesos de embotellado eficientes y sostenibles.
Objetivos específicos
-
Instalar y operar un AWG industrial (≈5.000 L/d nominal, según condiciones termo-higrométricas) integrado a una línea de embotellado.
-
Cumplir estándares de calidad e inocuidad (BPM/HACCP) y normativa sanitaria vigente, con monitoreo de parámetros críticos y muestreos en laboratorio.
-
Establecer un modelo comercial con formatos 250 mL, 500 mL, 1 L y botellón 18,9 L, con trazabilidad de producción y costos.
-
Generar empleo local y capacidades técnicas (“técnicos/as del agua”), priorizando jóvenes y mujeres.
-
Medir y reportar impactos ambientales y sociales: CO₂ y plástico evitados, ahorro energético por kWh/L, beneficiarios directos/indirectos.
3) Propuesta de valor
-
Agua del aire, siempre disponible: independencia de fuentes superficiales/subterráneas y de la estacionalidad.
-
Calidad verificable: control en planta + laboratorio externo acreditado; registros de turbidez, pH, TDS, conductividad, microbiología y metales.
-
Sostenibilidad: integración solar prioritaria, eficiencia energética, reducción de plástico de un solo uso (opción envases retornables) y huella de CO₂.
-
Precio competitivo y estable: estructura de costos optimizada (AWG + solar + operación), con transparencia del costo por litro.
-
Desarrollo local: empleo, compras a proveedores de la zona y programas de Cultura del Agua en escuelas y comunidades.
4) Solución técnica
4.1 AWG industrial y pretratamientos
-
Selección de AWG industrial (p.ej., categoría ≈5.000 L/d a 30 °C y 80 % HR; la producción real varía con clima y sitio).
-
Pretratamientos del aire (filtros, anti-partículas), condensación, tratamiento del agua (filtración, carbón activado, UV/ozono) y remineralización según perfil.
4.2 Energía
-
Solar fotovoltaica como fuente primaria; respaldo con red y/o grupo electrógeno para continuidad.
-
Gestión energética con monitorización de kWh/L, optimización de carga y, si aplica, almacenamiento (baterías) para picos y nocturnidad.
4.3 Planta de embotellado
-
Línea de envasado para 250 mL, 500 mL, 1 L y botellón 18,9 L.
-
BPM/HACCP: áreas separadas (recepción, lavado, soplado si aplica, llenado, taponado, etiquetado, empaque), flujos unidireccionales, vestidores y exclusas sanitarias.
-
Calidad: puntos críticos de control (PCC), laboratorio in situ básico y muestreos periódicos externos.
4.4 Digital y trazabilidad
-
Sistema SCADA/IoT para litros producidos, energía y calidad; tableros de control; registros de lotes y QR en etiqueta (trazabilidad).
5) Modelo operativo
-
Operación y Mantenimiento (O&M): rutinas diarias/semanales/mensuales, gestión de repuestos críticos, SLA con fabricantes.
-
Logística y suministro: envases (PET/retornable), tapas, etiquetas, empaques; almacenamiento y despacho.
-
Seguridad e higiene: EPP, limpieza y desinfección, control de plagas, gestión de residuos y reciclaje.
-
Capacitación: plan anual para operadores, mantenimiento, calidad y ventas.
6) Productos, precios y canales
Formatos: 250 mL, 500 mL, 1 L, 18,9 L (botellón).
Precios de referencia (ajustables al mercado local; equivalencias en HNL): €0,25 (250 mL), €0,35 (500 mL), €0,45 (1 L).
Canales: retail local, horeca, institucional (escuelas, salud, administración), distribuidores regionales y contratos de suministro.
Marca y narrativa: enfoque de origen renovable (agua + sol), salud y economía circular.
7) Mercado y demanda
-
Segmentos objetivo: hogares urbanos/periurbanos, turismo, PYMES, entidades públicas, respuesta a emergencias.
-
Diferenciadores: calidad consistente, proximidad (km 0), huella reducida, trazabilidad y precio estable.
-
Validación: pilotos con medición de ventas, capilaridad de distribución y encuestas de satisfacción.
8) Impacto social y ambiental
-
Empleo local directo (operadores, técnicos, ventas) e indirecto (logística, proveedores).
-
Cultura del Agua: talleres en escuelas y campañas comunitarias.
-
Plástico evitado: sustitución de agua embotellada convencional (indicadores kg/año) y promoción de retornables.
-
CO₂ evitado: menor transporte y generación renovable; cálculo anual reportado.
-
ODS alineados: 6 (Agua), 7 (Energía), 11 (Ciudades), 12 (Consumo), 13 (Clima).
9) Cumplimiento normativo y calidad
-
Licencia sanitaria, permisos municipales, ambientales y de uso de suelo.
-
BPM/HACCP, manuales y registros; trazabilidad de lote a punto de venta.
-
Etiquetado conforme a normas: composición, lote, fecha, parámetros exigidos.
-
Plan Sanitario del Agua (WSP) y laboratorios externos acreditados para microbiología y fisicoquímica.
10) Gobernanza y alianzas
-
Entidad ejecutora: OIVA (marco institucional y social).
-
Unidad operativa: DIALLD BIO ENERGY HOLDING (ingeniería, energía, AWG).
-
Fabricantes AWG, proveedores de envases y línea de embotellado, partners financieros y distribuidores.
-
Comité de proyecto (operaciones, calidad, finanzas, comunidad) y auditoría social.
11) Cronograma (referencial)
-
Pre-ing./Permisos (0–3 meses): ingeniería conceptual, selección de sitio, licencias.
-
Procurement (2–4 meses): AWG, línea, solar, obra.
-
Obra e instalación (3–5 meses): civil, eléctrica, montaje y pruebas.
-
Comisionamiento (1 mes): validación de calidad, HACCP, SOPs, capacitación.
-
Operación comercial (mes 1 en adelante): ventas, O&M, KPIs.
12) Presupuesto y financiación (resumen)
-
CAPEX: AWG industrial, sistema solar y respaldo, línea de embotellado, obra civil, laboratorio, pre-operativos.
-
OPEX: energía neta, insumos, personal, mantenimiento, logística, laboratorio, seguros.
-
Fuentes: inversión propia, blended finance/ESG, créditos de proveedor, donaciones para componente social.
-
Modelo: venta por formatos + contratos institucionales; posibilidad de PPA para energía.
13) Riesgos y mitigación
-
Clima/producción (HR/temperatura): selección tecnológica y sobredimensionamiento; almacenamiento intermedio.
-
Energía: solar + respaldo; eficiencia kWh/L y mantenimiento proactivo.
-
Calidad/inocuidad: HACCP, muestreos periódicos y trazabilidad de lotes.
-
Suministros: acuerdos marco con proveedores múltiples y stock crítico.
-
Regulatorio/permiso: gestoría temprana y cumplimiento estricto.
-
Mercado/precio: estrategia comercial multicanal y contratos.
14) KPIs y reporte
-
Producción neta (L/d, L/mes) y kWh/L.
-
Ventas por formato y canal; costo por litro.
-
Calidad (no conformidades, resultados laboratorio).
-
Impacto: kg plástico y t CO₂ evitados; empleos.
-
Transparencia: tablero trimestral y auditoría social.
15) Escalabilidad y réplica
-
Blueprint modular para replicar en otras ciudades (sitios con HR adecuada o híbridos con fuentes complementarias).
-
Alianzas con gobiernos locales y sector privado para expansión regional.
16) Relación con “Agua para la Vida”
LUNA es subproyecto del programa Agua para la Vida, comparte su marco metodológico (diagnóstico participativo, WASH, cultura del agua, trazabilidad e impacto) y su gobernanza (transparencia, alianzas y reporte público).
17) Contacto
OIVA – Organización Internacional Valoramos el Ambiente (ONGD)
DIALLD BIO ENERGY HOLDING
Correo: aguaparalavida@dialld.com | Web: aguaparalavida.dialld.com | dialld.com