Aldo Villarreal
logo

LA CONCIENCIA CAMBIA EL PLANETA; LA EDUCACIÓN CREA CONCIENCIA

Aldo_Villarreal

Programa Mujeres | Tierras y Derechos

Category : Mujeres Agua / Mujeres / Protección Medio Ambiente
Tierras y DerechosAcceso, Gobernanza y Sostenibilidad Hídrica con Enfoque de Género
Comienzo :Abril 2025
Role :Igualdad sustantiva de las mujeres en el acceso, uso y control de la tierra y el agua, integrando gobernanza comunitaria, soluciones hídricas sostenibles y medios de vida regenerativos.

 

1) Resumen ejecutivo

Mujeres | Tierras y Derechos es un programa de OIVA que impulsa la igualdad sustantiva de las mujeres en el acceso, uso y control de la tierra y el agua, integrando gobernanza comunitaria, soluciones hídricas sostenibles y medios de vida regenerativos. Partimos de un hecho: las mujeres son actoras clave en la reducción y reversión de la degradación de suelos y en la resiliencia climática, pero enfrentan barreras legales, culturales y económicas para ejercer derechos sobre tierra y recursos hídricos.

El programa articula tres frentes: (i) derechos y titulación (seguridad jurídica sobre la tierra y el agua), (ii) agua y resiliencia (WASH, infraestructuras de agua —incluyendo AWG + solar— y riego eficiente), y (iii) economía regenerativa (agroecología, restauración y cadenas de valor con liderazgo femenino). Todo ello con transparencia, medición de impacto y participación comunitaria, bajo la arquitectura y estándares operativos del programa matriz Agua para la Vida.


2) Objetivo general y específicos

Objetivo general. Aumentar de forma medible el ejercicio de derechos de las mujeres sobre tierra y agua, y su capacidad de agencia económica y ambiental, reduciendo brechas estructurales en territorios rurales y periurbanos.

Objetivos específicos

  1. Garantizar seguridad jurídica: co‑titulación, regularización, acuerdos de acceso a agua/servidumbres de paso y fortalecimiento de catastro social.

  2. Implementar soluciones hídricas sostenibles (WASH; AWG + energía solar, captación de lluvia, almacenamiento y riego eficiente) gestionadas por comités de mujeres.

  3. Desarrollar medios de vida regenerativos (agroecología, agroforestería, restauración de suelos) con acceso a microfinanzas verdes y compras públicas locales.

  4. Fortalecer liderazgo, alfabetización legal y digital de mujeres, con enfoque intercultural y de cuidado, e incorporar protocolos de prevención de violencia económica y patrimonial.

  5. Establecer un sistema de monitoreo y transparencia (tablero público) con indicadores de derechos, agua, suelo y bienestar.


3) Principios y enfoque

  • Derechos Humanos y ODS (con especial foco en ODS 5, 6, 10, 13 y 15).

  • Enfoque de género e interseccionalidad (edad, etnia, ruralidad).

  • Participación y gobernanza comunitaria (comités, veedurías, mediación).

  • Sostenibilidad y evidencia: decisiones basadas en datos; costo por litro trazable; huella de CO₂ y plástico evitados.

  • Integridad y transparencia (auditoría social, rendición de cuentas, RGPD).


4) Componentes del programa

C1. Derechos y Gobernanza de la Tierra y el Agua

  • Asistencia legal para co‑titulación y regularización de tierras; acuerdos de acceso a agua (pozos, fuentes, servidumbres).

  • Catastro social y mapeo participativo (SIG + cartografía social) con enfoque de género.

  • Escuelas de ciudadanía: alfabetización legal, liderazgo, prevención de violencia patrimonial.

C2. Agua y Resiliencia Climática

  • WASH comunitario: puntos de agua potable en escuelas/centros de salud gestionados por mujeres.

  • Soluciones tecnológicas según sitio: AWG + energía solar, captación de lluvia, potabilización, almacenamiento y riego eficiente.

  • Plan Sanitario del Agua (WSP), monitoreo de calidad (laboratorio acreditado) y protocolos O&M.

C3. Economía Regenerativa y Medios de Vida

  • Agroecología y restauración de suelos (abonos orgánicos, cobertura, rotaciones, sistemas agroforestales).

  • Modelos de negocio con sello de origen sostenible liderados por mujeres; encadenamientos con HORECA/retail y compras públicas.

  • Microfinanzas verdes y seguros paramétricos para resiliencia ante sequía.

C4. Datos, Transparencia e Incidencia

  • Tablero público: hectáreas co‑tituladas, % hogares con acceso seguro al agua, kWh/L, L/d, kg de plástico y t CO₂ evitadas, ingresos de productoras.

  • Diplomacia local: articulación con ayuntamientos, comunidades de regantes, agencias públicas y sector privado.


5) Población y territorios objetivo

  • Mujeres rurales y periurbanas (productoras, cuidadoras, lideresas comunitarias), con prioridad en zonas con estrés hídrico, degradación de suelos y/o riesgo de despoblación.

  • Selección de territorios por criterios técnicos: déficit de derechos (titulación), brechas WASH, potencial de restauración, cohesión social y voluntad institucional.


6) Teoría de Cambio (simplificada)

Si fortalecemos derechos sobre tierra/agua y dotamos soluciones hídricas sostenibles y medios de vida regenerativos liderados por mujeres, entonces aumentará su agencia económica, la salud familiar, la resiliencia climática y la gestión sostenible del suelo y el agua, contribuyendo a reducir la pobreza y la degradación ambiental.


7) Metodología y ciclo de proyecto

  1. Diagnóstico participativo (línea base de derechos, agua, suelo, salud).

  2. Co‑diseño (PDM, priorización tecnológica, acuerdos de gobernanza y salvaguardas).

  3. Implementación (obras y equipamientos WASH/AWG/solar; titulación; formación).

  4. Operación y mantenimiento (comités de mujeres; SLAs; repuestos críticos).

  5. Medición de impacto (indicadores trimestrales y evaluación anual).


8) Gobernanza institucional

  • Entidad ejecutora: OIVA (marco social, salvaguardas, transparencia y articulación territorial).

  • Unidad técnica: DIALLD BIO ENERGY HOLDING (ingeniería hídrica/energética y soluciones AWG + solar, trazabilidad).

  • Alianzas: ayuntamientos, comunidades de regantes, universidades, ONGD locales, fondos ESG y sector privado.

  • Comité de Programa (operaciones, legal, género, calidad) y auditoría social.


9) Estándares y cumplimiento

  • WASH con Plan Sanitario del Agua; muestreos con laboratorios ISO 17025; cumplimiento de normativa sanitaria local.

  • Protección de datos personales (RGPD cuando aplique).

  • Salvaguardas sociales y ambientales; debida diligencia en DD.HH. y no discriminación.


10) Resultados e indicadores (ejemplos)

  • Derechos: hectáreas co‑tituladas a nombre de mujeres (% y #); # acuerdos de acceso/servidumbres; # mujeres formadas en liderazgo y alfabetización legal.

  • Agua: # puntos WASH operativos; L/d producidos; kWh/L; % hogares con acceso continuo; cumplimiento RD 3/2023 (si aplica) y normas locales.

  • Suelo/producción: hectáreas con prácticas regenerativas; rendimiento por cultivo; ingresos netos de productoras.

  • Ambiental: t CO₂ y kg plástico evitados; reducción de consumo de agua embotellada convencional.

  • Social: tiempo de cuidado liberado (horas/semana) por acceso cercano al agua; participación de mujeres en órganos de decisión.


11) Cronograma marco (36 meses)

  • Fase 0–6 meses: diagnóstico, acuerdos de gobernanza, titulación priorizada, ingeniería y permisos.

  • Meses 7–18: instalación WASH/AWG/solar, riego eficiente, escuelas de ciudadanía y formación técnica.

  • Meses 19–30: consolidación productiva (agroecología), microfinanzas, cadenas de valor, operación estable.

  • Meses 31–36: evaluación de impacto, escalamiento y réplica.


12) Modelo económico y financiación

  • Blended finance: filantropía, fondos ESG, cofinanciación pública (municipios/region), microfinanzas productivas y compra pública de productos liderados por mujeres.

  • Costos: infraestructura WASH/AWG/solar, asistencia legal y catastral, formación, O&M, monitoreo, gestión de proyecto.

  • Ingresos: venta de excedentes agrícolas/regenerativos, servicios WASH comunitarios (si aplica), contratos con instituciones (escuelas, salud).


13) Riesgos y mitigación

  • Barreras legales/culturales: mediación, defensores comunitarios, alianzas con instituciones de tierras/agua.

  • Clima/agua: portafolio tecnológico (AWG + lluvia + almacenamiento), eficiencia y redundancia.

  • Sostenibilidad financiera: diversificación de fuentes y acuerdos de AaaS (Agua como Servicio) cuando corresponda.

  • Calidad e inocuidad: HACCP, protocolos O&M, laboratorios externos.


14) Pilotaje 2025–2026 (referencial)

  • España: municipios rurales en riesgo de despoblación; integración con comunidades de regantes para riego eficiente y agua potable comunitaria.

  • América Latina: territorios priorizados por estrés hídrico (p.ej., zonas semiáridas); articulación con Agua para la Vida y subproyectos (p.ej., LUNA).

  • Selección final según convocatoria y criterios técnicos; acuerdos con autoridades y organizaciones de mujeres.


15) Rol del Presidente de OIVA (Aldo Villarreal)

  • Estructuración estratégica y diseño integral (derechos + agua + economía regenerativa).

  • Alianzas y financiación (sector público/privado, fondos ESG, academia) y escalabilidad internacional.

  • Gobernanza y cumplimiento (transparencia, salvaguardas, protección de datos).

  • Despliegue operativo (estándares WASH/AWG/solar, O&M, formación de técnicas/os del agua).

  • Medición de impacto y reporte público (tablero y auditoría social).


16) Paquete de anexos (para expediente)

  • A‑01 Matriz de marco lógico (indicadores, medios de verificación, supuestos).

  • A‑02 Plan Sanitario del Agua y protocolos de calidad.

  • A‑03 Protocolo de co‑titulación y guía de acuerdos de acceso al agua.

  • A‑04 Plan de formación (liderazgo, alfabetización legal/digital, agroecología).

  • A‑05 Plan de O&M de soluciones hídricas (AWG/lluvia/almacenamiento/riego).

  • A‑06 Política de salvaguardas y gestión de riesgos.

  • A‑07 Presupuesto marco y fuentes de financiación (blended).

  • A‑08 Modelo de tablero de transparencia y kit de recolección de datos.


17) Contacto

OIVA – Organización Internacional Valoramos el Ambiente (ONGD)
DIALLD BIO ENERGY HOLDING
Correo: aguaparalavida@dialld.com
Web: oiva.dialld.com | aguaparalavida.dialld.com